A mí me gusta ser profesora, pero no me gusta que la gente crea que escogí esta carrera por la "seguridad económica", la "jubilación", y las "vacaciones"...Porque ninguna de las tres son fiables. Teniendo plaza inicial, te pagan poco...¿La jubilación? Inexistente, para nosotros los que tenemos menos de 11 años de antigüedad...Y las vacaciones, bien, sí hay vacaciones, pero les tengo una noticia: De julio a agosto, ya no son "vacaciones", es "receso escolar", y eso significa que pueden disponer de nosotros en cualquier momento que nos requieran... Demos gracias que la escuela no es tan laica como dicen, porque entonces ni semana santa ni vacaciones navideñas deberían darnos. A todos les gusta juzgar, pero nadie quiere dejar de lado sus comodidades, hogar y familia, para irse vivir a un rancho sin señal de celular, a veces sin luz, con agua de pozo, de difícil acceso, con pocos materiales, a trabajar con niños que muchas veces están mal nutridos, que llegan cansados a la escuela porque sus padres los usan en el trabajo del potrero o la milpa, y uno tiene que hacerles llegar, de una forma u otra, el conocimiento, habilidades y actitudes que deseamos desarrollar en cada educando.
¿Que no se ven los resultados, que somos lo peor en educación? Está bien, sí, lo somos; pero en vez de buscar culpables para quemarlos en leña verde, analicemos la incongruencia entre los planes y programas de estudio actuales, y los instrumentos de evaluación que aplican en las aulas (ENLACE, por decir uno); en el plan te dicen que el alumno es el autor de su propio conocimiento, que él solito debe generarlo, investigar, estructurarlo con base en sus propias ideas, y que el maestro es un mero guía de dicho proceso. Nos prohíben ser repetitivos, tradicionalistas, que no los llenemos de puros conceptos, memorización y mecánica. Hasta ahí, muy bien, pero...¿qué pasa cuando llega la prueba objetiva? Ah, resulta que consiste en recordar conceptos, poner todo tal como viene en el libro, y pues mejor haces bolita todo lo que venía en el programa, y te dedicas a aprenderte todo de memoria, que al final es lo que te van a preguntar. Entonces, ¿para qué cambiar el modelo tradicional? ¿Para qué tantas reformas? Si al final, me vas a decir que lo de antes era mejor. México necesita un modelo educativo que no sea copia de países como Estados Unidos, cuyo sistema es la misma gata, pero revolcada y disfrazada de alto estándar; necesitamos un sistema hecho por personas que han trabajado en el medio rural, en el urbano marginal, que han vivido en carne propia las carencias y necesidades de los alumnos de más escasos recursos, para adaptarlo a lo que ellos viven y requieren. Me niego a seguir un modelo hecho por profesores que nunca han pisado un aula, que prefieren hacer posgrados, doctorados, y seguir ganando becas que los mantengan de por vida (ahora sí, que los mantenga el gobierno), para que vengan cada tres o cuatro años a decirme "no, ésto no sirve", e imponerme algo "nuevo" que será lo mismo de siempre.
Yo no le temo a la evaluación. Mi plaza la gané haciendo un examen, el cual fue para seleccionar a los profesionistas aptos para ocupar una plaza. No pagué, no le pedí favores a nadie, no metí oficios ni me codeé con algún amigo o familiar. Fui, presenté la oposición, y quedé en un lugar. No le temo a actualizarme, a leer lo más reciente en planes y programas, no le temo a los cursos o certificaciones. Lo que me da miedo, es que a nosotros, los que apenas comenzamos a desenvolvernos en este ramo, nos quieran penalizar por errores que se han cometido en el pasado. Sólo tengo 4 años de servicio, y he pasado por dos reformas educativas, ley del ISSSTE, algunos aumentos salariales (no muy notables), dos comunidades rurales, mucho papeleo burocrático, y lo más reciente, ser maestra unitaria. Yo no puedo hablar por todos, pero cuando digo que me esfuerzo, es que lo hago. El gobierno no puede dar todo, es imposible, y es un error suponer que lo hará, por eso es preciso que los padres de familia apoyen, pongan de su parte. Pero, ¿qué haces cuando las mismas condiciones socioeconómicas no se los permiten? Como bien dicen por ahí, "al jodido, joderlo". Nosotros sólo estamos alzando la voz para no perder los derechos que décadas de lucha magisterial han ganado, y si bien el sindicato se ha vendido al mejor postor, no por eso los maestros nos dejaremos arrastrar con él.
Basta de satanizarnos, de echarnos la culpa de lo mal que está el país, en todos los aspectos. Yo como trabajadora sé que me debo esforzar en mi materia prima que son los niños, porque es mi deber, me pagan por ello, pero más allá de sólo "cumplir", terminas viéndolos como tus responsabilidades, que si ellos fallan, tú también fallas, ah, pero si triunfan fue "porque salió adelante por sí mismo"...nunca le reconocen algo a su profesor. Creo que son pocos los que pueden soportar una carga de este tipo, por eso prefieren moverse a puestos donde nunca pisarán un aula ni interactuarán con docentes, o terminan siendo aviadores que cobran sin dar golpe. Eso es lo que se debería atacar, no a los que estamos día con día en las escuelas, poniendo de nuestra parte mucho más de lo que pueden imaginar...
Gracias por leer hasta aquí. Puedes o no apoyar la reforma, puedes o no estar de parte de los profesores, pero lo que hay aquí, es un gran retroceso en los derechos laborales de éstos. No pienso generar polémica, ni discusiones, sólo expongo mi punto de vista por este medio, lo cual es tan útil como darle un "Like" a una foto apoyando a los niños hambrientos en África... Y me queda esperar, actuar, mientras sigo laborando, a ver en qué termina todo esto...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario